Categorías: Inmobiliario

Índice IGC para la actualización de la renta en los contratos de alquiler

Una Ley de “desindexación” que modifica la ley de arrendamientos urbanos creando un nuevo índice de aplicación para los precios de los alquileres.

El 1 de abril de 2015 entró en vigor la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española, con el objetivo de evitar los bruscos efectos que provocan los índices reguladores de precios en la inflación del país, salvando así que el incremento o el descenso de un precio en un producto o servicio afecte al resto de servicios o productos por el simple hecho de estar unidos por índices de referencia.

Con esta Ley queda establecido un nuevo índice, llamado Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que se publica mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística, tal y como viene haciéndose con el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Este nuevo índice trata de ajustar todas las listas de referencias de precios de los países cuya moneda principal es el euro, haciendo una media y restándole una parte de la pérdida de competitividad española acumulada desde 1999, ya que fue el año que España entró en la Unión Económica Monetaria, produciéndose cambios para su moneda. Éste número tiene como límite mínimo el 0% y como máximo la inflación de la unión europea. Si este año vuelve a darse como parece que va encaminada una inflación negativa entonces se aplicaría el tipo del 0%, es decir, no habrá bajada en ningún caso.

La entrada en vigor de la indicada ley ha supuesto la modificación de algunos artículos de la Ley de Arrendamientos Urbanos 29/1994 y de la Ley de Arrendamientos Rústicos 49/2003, sobre todo en relación a las actualizaciones de las rentas de tales inmuebles.

Una de las variaciones más relevantes es la siguiente: si se ha indicado que la renta será actualizable y no se ha señalado cual es el método, la técnica que deberá usarse será el nuevo IGC, asegurando así la contribución a la competitividad de la economía de nuestro país y de la eurozona.

Sigue siendo totalmente lícito y, en la práctica, muy utilizado el IPC, aunque ya no sea una imposición legislativa. Si ambas partes prefieren el uso de este índice simplemente tendrán que establecerlo en el contrato.

La elección de uno u otro no es de vital importancia puesto que con la finalización del contrato ambas partes podrán volver a negociar el precio del inmueble si no estuviesen de acuerdo, pero el IPC podía ser negativo y el IGC no puede serlo, sólo puede ser el 0%, pero nunca negativo. Tendrá algo más de relevancia para los contratos de larga duración, ya que al prorrogarse muchos años el efecto puede ser más perjudicial si el índice que se elige crece en exceso.

Si no se ha pactado por acuerdo entre las partes una actualización de la renta en el contrato privado entonces no habrá actualización de renta, al contrario de lo que hasta el momento se venía aplicando.

Esta norma no afecta a los contratos públicos cuyas actualizaciones se llevarán a cabo en función de los gastos y de la eficacia del servicio. En función del sector se podrán llegar a crear índices propios.

En conclusión aparece un nuevo índice para los contratos de arrendamiento urbanos y rústicos y salvo que se pacte lo contrario entre las partes, será de aplicación obligatoria. Este índice IGC, a diferencia del IPC, como hemos dicho nunca podrá ser negativo, lo que beneficia al arrendador.

Macarena Ruiz

Macarena es Licenciada en Derecho y Máster en Finanzas por la Universidad Complutense de Madrid, así como Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por Garrigues. Comenzó su carrera trabajando en el grupo ACS en la oficina de Nueva York (EE.UU.) en el departamento de contabilidad, volvió a España para trabajar en el departamento jurídico de contratación de Grupo Mahou-San Miguel y en 2013 se incorporó a Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales. Experta en contratación mercantil y en desarrollo de inversión inmobiliaria forma parte de nuestro Departamento de Derecho Mercantil y Societario, habla inglés y posee amplia experiencia en defensa jurídica.

Entradas recientes

El Supremo aclara los límites del recargo ejecutivo: no se pueden exigir intereses de demora por la misma deuda

La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 1218/2025, de 1 de octubre, viene a poner fin…

12 horas hace

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

2 días hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

3 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace