Tributario

El cese de administrador no inscrito y la responsabilidad subsidiaria de éste

El artículo 43.1.b) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (en adelante, LGT), establece que serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades, cuando no hubieran realizado los actos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones tributarias pendientes.

La norma busca con ello garantizar que los administradores cumplan con sus deberes fiscales, incluso en el proceso de disolución o cese de la actividad de la sociedad.

¿Es constitutiva la inscripción del cese en el Registro Mercantil?

La jurisprudencia ha establecido que la inscripción del cese de los administradores en el Registro Mercantil no tiene carácter constitutivo, sino meramente declarativo. Esto significa que el cese es efectivo desde que se produce, independientemente de su inscripción registral.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en la Sentencia 2629/2016 de 8 de junio de 2016, señaló:

«La inscripción del cese de los administradores no es constitutiva, por lo que, aunque no se haya inscrito, salvo excepciones derivadas del principio de confianza, como regla general, el administrador no responde frente a terceros de actuaciones u omisiones posteriores al cese, aunque sean anteriores a su inscripción en el Registro Mercantil.»

Por tanto, si el administrador puede acreditar su cese efectivo, aunque no esté inscrito en el Registro Mercantil, no debería ser considerado responsable por hechos posteriores a dicho cese.

¿Qué ocurre si el cese no se inscribe en el Registro Mercantil?

Aunque la inscripción no sea constitutiva, su ausencia puede generar problemas probatorios. La falta de inscripción puede dificultar la prueba del cese del administrador frente a terceros, incluida Hacienda.

Sin embargo, si el administrador dispone de documentación fehaciente que demuestre su cese, como pueden ser actas notariales o escrituras públicas, puede aportarlas como prueba para evitar la derivación de responsabilidad.

El Tribunal Económico-Administrativo Regional (TEAR) de Murcia, en la resolución 30/00824/2021, de 28 de febrero de 2022, concluyó que no procede la derivación de responsabilidad del artículo 43.1.b) de la LGT si el administrador acredita su cese previo, aunque no esté inscrito en el Registro Mercantil.

¿Qué debe hacer un administrador cesado para evitar responsabilidades?

Para evitar posibles derivaciones de responsabilidad, es recomendable que el administrador que cesa en su cargo:

  1. Documente adecuadamente el cese: mediante actas de la junta general, escrituras públicas u otros medios de prueba.
  2. Solicite la inscripción del cese en el Registro Mercantil: aunque no sea constitutiva, facilita la prueba frente a terceros el hecho de haber solicitado la inscripción.
  3. Informe a la Administración tributaria: si es posible, notificar el cese para evitar confusiones, aunque no esté inscrito en el Registro Mercantil.
  4. Evite actuaciones como administrador de hecho: no realizar actos de gestión o representación de la sociedad tras el cese, hacerlo iría en su contra y generaría dudas de la propia decisión adoptada.

Nota: cuando se inscribe y comunica el cambio de administrador Hacienda anula el certificado digital que tiene ese administrador de la sociedad, por lo que debe obtenerse un nuevo certificado digital de la empresa con urgencia y a través del nuevo administrador.

Resumen
Título del post
El cese de administrador no inscrito y la responsabilidad subsidiaria de éste
Descripción
Descubre cómo un administrador no inscrito puede evitar responsabilidades fiscales. Claves legales, jurisprudencia y recomendaciones prácticas sobre su cese y prueba frente a Hacienda.
Autor
Editor
Ruiz Ballesteros
Logo editor
Javier Ortega

Javier es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Málaga, se especializó en el asesoramiento contable y fiscal trabajando en un despacho de reconocido prestigio durante más de 16 años, incorporándose a Ruiz Ballesteros en diciembre de 2017 tras la fusión por absorción de Carrillo Asesores por parte de Ruiz Ballesteros. Ha desarrollado su carrera como asesor interno de empresas y desde 2003 como asesor externo, realizando tareas propias de contabilidad, fiscalidad y derecho mercantil de empresas de sectores muy diversos. También se ha encargado de la contabilidad y la fiscalidad de las personas físicas, confeccionando declaraciones fiscales trimestrales de autónomos, así como declaraciones de renta, tanto de residentes como de no residentes. Su formación sigue siendo continua mediante el desarrollo de distintos cursos de especialización. Habla inglés y en la actualidad realiza labores de control de contabilidad y fiscalidad de grupos de empresas de clientes.

Entradas recientes

El Supremo aclara los límites del recargo ejecutivo: no se pueden exigir intereses de demora por la misma deuda

La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 1218/2025, de 1 de octubre, viene a poner fin…

21 minutos hace

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

1 día hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

3 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace