Civil

La actividad negociadora en la nueva ley de eficiencia del servicio público de justicia: ¿Revolución o simple evolución?

El pasado 2 de enero de 2025 entró en vigor la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia. Y como ocurre con toda ley que pretende mejorar la eficacia en la resolución de conflictos judiciales, es inevitable preguntarse: ¿estamos ante un verdadero cambio de paradigma o simplemente ante una vuelta más del tornillo administrativo?

Uno de los aspectos más destacables –y polémicos, por qué no decirlo– es el relativo a la potenciación de la actividad negociadora, a la que se otorga por fin un papel protagonista. Lo que tradicionalmente venía siendo una opción residual, incluso marginal, dentro del proceso judicial, se convierte ahora en una etapa previa de carácter obligatorio en muchos procedimientos. Es decir, no se podrá acudir a los tribunales sin haber intentado previamente un mecanismo de solución amistosa del conflicto, ya sea a través de la mediación, conciliación, o cualquier otro cauce homologado.

El giro que da la norma

La novedad más sustancial no es tanto que se fomente la resolución extrajudicial de conflictos –algo que ya llevamos años oyendo–, sino que se presuma el intento de negociación como obligatorio, salvo contadas excepciones. De esta manera, la falta de un intento serio y documentado de solución amistosa podrá suponer el inadmitir la demanda, una consecuencia que, hasta ahora, era impensable.

Esto implica un cambio de mentalidad importante: ya no se trata solo de tener razón, sino de demostrar que se ha intentado solucionar el problema antes de judicializarlo. El papel de los abogados se amplía ahora a la figura de negociadores profesionales, con obligación de documentar adecuadamente los esfuerzos realizados.

¿Y qué se entiende por “actividad negociadora”?

Aquí es donde la ley introduce un elemento interpretativo que, sin duda, dará juego en los tribunales: la “actividad negociadora” ha de ser efectiva y dirigida a una solución concreta del conflicto, lo que impide entender como válida una simple remisión de burofax o un par de correos electrónicos cruzados.

Será necesario demostrar una voluntad real de diálogo, lo cual no sólo transforma la práctica forense, sino que también abre la puerta a un sinfín de controversias sobre qué se considera un intento “suficiente” y quién tiene la carga de la prueba.

¿Menos litigiosidad o más obstáculos?

Desde una óptica teórica, la medida tiene sentido: descongestionar los juzgados e impulsar la responsabilidad de las partes para resolver sus propios conflictos. Sin embargo, en la práctica, puede convertirse en una trampa procesal más, una suerte de nueva “excepción procesal” que los letrados deberán gestionar con extrema cautela para no ver inadmitidas sus demandas por cuestiones puramente formales.

Además, cabe preguntarse si el ciudadano medio está en condiciones reales de entablar una negociación eficaz con una gran empresa o con una persona con la que es difícil contactar, o si esta medida no hace sino perjudicar al débil en beneficio del fuerte.

Conclusión: ¿avance útil o nuevo formalismo?

La Ley Orgánica 1/2025 marca, sin duda, un punto de inflexión en el funcionamiento de nuestro sistema de justicia. Al elevar la negociación a fase imprescindible del proceso, obliga a todos los operadores jurídicos a repensar su estrategia y adaptarse a una cultura menos litigiosa y más dialogante.

Pero cuidado: como toda buena intención legislativa, si no se aplica con prudencia, proporcionalidad y sentido común, puede terminar convirtiéndose en un nuevo obstáculo que aleje la justicia del ciudadano.

En definitiva, más que de una norma de eficiencia, podríamos estar ante una norma de prudencia: la que deben tener abogados, empresas y ciudadanos antes de llevar sus disputas ante un juez. Porque ahora, más que nunca, hablar no es perder el tiempo; es la llave para poder litigar.

Resumen
Título del post
La actividad negociadora en la nueva ley de eficiencia del servicio público de justicia: ¿Revolución o simple evolución?
Descripción
La nueva ley convierte la negociación en una fase obligatoria previa a la vía judicial, redefiniendo el papel de abogados y ciudadanos en la resolución de conflictos.
Autor
Editor
Ruiz Ballesteros
Logo editor
Jesús R. Ballesteros

Jesús es Economista y Abogado, estudió la licenciatura de Economía en la Universidad de Navarra, es Máster en Tributación por Garrigues, donde comenzó a trabajar en la oficina de Granada, pasó por otros dos despachos multinacionales de reconocido prestigio mientras estudiaba Derecho en Madrid, hasta que finalmente constituyó Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales a principios de 2006. Jesús es colaborador habitual de medios de comunicación cuando tratan temas empresariales, fiscales y jurídicos, como Radio Intereconomía en el programa “Foro Fiscal”, Cadena Ser y Ondacero. Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Granada con una Tesina titulada “Intercambio internacional de información tributaria y Paraísos Fiscales”, que defendió ante el tribunal correspondiente obteniendo el DEA en Derecho Financiero y Tributario con Sobresaliente. El título de su Tesina deja claro que ha profundizado como pocos en este ámbito del derecho, lo que le facilita el trabajo actual en fiscalidad internacional. Autor del libro “Cómo rentabilizar tu declaración de la renta” e ideólogo y desarrollador de la primera aplicación jurídica en España dedicada a la descarga de modelos de documentos legales, Paxtum. Diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo (programa AD-1) en 2016/17. Profesor-Colaborador del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE), para las materias de Derecho Mercantil y Derecho Financiero-Tributario, siendo así co-autor de los libros teóricos de ambas áreas y del libro de “casos prácticos” de Derecho Financiero-Tributario. Experto en el sistema tributario español, fiscalidad internacional y derecho societario-mercantil, habla inglés y es el Director de nuestra empresa, Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales. Jesús fue nominado en 2020 al premio Best Lawyers en derecho societario, fusiones y adquisiciones, habiendo sido galardonado con este premio dos años consecutivos, en 2021 y 2022. Best Lawyers se ha ganado el respeto de la profesión, los medios de comunicación y el público como la fuente más confiable e imparcial de referencias legales. La lista está dividida por región geográfica y áreas de práctica. Son revisados ​​por sus pares en base a la experiencia profesional y se someten a un proceso de autenticación para asegurarse de que se encuentran en la práctica actual y en buen estado. Ha sido galardonado en 2018 con la Cruz Blanca al mérito civil por el Ministerio del Interior del Reino de España (Comisaría General de Policía), concedida por su labor profesional como asesor jurídico-fiscal de empresas multinacionales y la colaboración de éstas con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Español. Este galardón se concede únicamente a miembros del cuerpo de policía nacional y a muy pocos civiles.

Entradas recientes

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

19 horas hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

3 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace

IVA en las Adquisiciones Intracomunitarias: Aplicación y Exención del artículo 14.2 de la Ley del IVA

En el marco de las operaciones intracomunitarias, existe una excepción fiscal que puede evitar la…

2 semanas hace