Bancario

Tarjetas Revolving: ¿Puedo reclamar los intereses abusivos?

¿Qué son las tarjetas revolving?

Son mecanismos de pago en forma de tarjetas que se pueden adquirir en algunas entidades bancarias mediante las cuales el consumidor adquiere un crédito flexible con el banco. El objetivo de las mismas es poder realizar compras con pagos aplazados. Todas ellas tienen un límite del crédito y dicho crédito unos intereses. Estos intereses son los que ya en algunos casos los tribunales están considerando abusivos.

¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?

Una tarjeta revolving permite al titular de la misma comprar, aunque no tenga dinero en la cuenta en ese momento ya que, esta tarjeta lo que hace es cargar el importe meses más tarde, según el acuerdo que se haya firmado entre el banco y el cliente.

A modo de ejemplo es como si una persona tuviese un dinero extra del que dispone siempre y que va reponiendo con una serie de condiciones.

¿Cómo se devuelve el dinero prestado?

Los clientes devuelven el dinero prestado con un tipo de interés acordado previamente mediante contrato y que suele ser muy elevado. Además, hay dos formas de devolución del dinero prestado:

  1. Devolución mensual mediante un porcentaje fijo del saldo, con un mínimo y un máximo.
  2. Abono de una cuota fija con un mínimo y un máximo estipulado.

Peligros sobre el uso de este tipo de tarjetas

Las entidades bancarias no muestran el riesgo que pueden suponer estos mecanismos para el consumidor, sin embargo, lo saben. Las entidades saben que este tipo de tarjetas el usuario ve vía libre para gastar entrando con ellas en una espiral de endeudamiento de la que resulta difícil salir. Se incorporan unos porcentajes altísimos de intereses que pueden en muchas ocasiones dejar a los clientes abonando solo intereses sin terminar nunca de amortizar.

¿Qué dicen los tribunales sobre las tarjetas revolving?

Los tribunales de primera instancia llevan tiempo dando la razón al cliente en este tipo de asuntos. Sin embargo, muchos de los clientes y las propias entidades bancarias estaban esperando la respuesta de nuestro principal tribunal, para comprobar realmente si iba a continuar en la misma dirección que los tribunales de base. Y por fin ha llegado la sentencia del Tribunal Supremo, que fue emitida el pasado 4 de marzo de 2020, por la Sala de lo Civil.

La Sentencia del alto tribunal ha declarado que: “El tipo medio del que, en calidad de «interés normal del dinero», se parte para realizar la comparación, algo superior al 20% anual, es ya muy elevado…”

¿Qué podemos reclamar?

Teniendo previamente el contrato con el banco y los cuadros de amortización podrán reclamar a su entidad bancaria todos aquellos que tengan una tarjeta revolving con unos intereses similares al 20% o más. Las reclamaciones serán similares a las demandas por cláusula suelo, por lo que se recomienda tratar el asunto con abogados ya que la presentación de demandas exige abogado y procurador.

Lo que se solicita es la nulidad del contrato por tener unos intereses abusivos o también se puede solicitar la nulidad de la cláusula por intereses usureros.

Resumen
Título del post
Tarjetas Revolving: ¿Puedo reclamar los intereses abusivos?
Descripción
¿Qué podemos reclamar? Teniendo previamente el contrato con el banco y los cuadros de amortización podrán reclamar a su entidad bancaria todos aquellos que tengan una tarjeta revolving con unos intereses similares al 20% o más. Las reclamaciones serán similares a las demandas por cláusula suelo, por lo que se recomienda tratar el asunto con abogados ya que la presentación de demandas exige abogado y procurador.
Autor
Editor
Ruiz Ballesteros
Logo editor
Macarena Ruiz

Macarena es Licenciada en Derecho y Máster en Finanzas por la Universidad Complutense de Madrid, así como Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por Garrigues. Comenzó su carrera trabajando en el grupo ACS en la oficina de Nueva York (EE.UU.) en el departamento de contabilidad, volvió a España para trabajar en el departamento jurídico de contratación de Grupo Mahou-San Miguel y en 2013 se incorporó a Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales. Experta en contratación mercantil y en desarrollo de inversión inmobiliaria forma parte de nuestro Departamento de Derecho Mercantil y Societario, habla inglés y posee amplia experiencia en defensa jurídica.

Entradas recientes

El Supremo aclara los límites del recargo ejecutivo: no se pueden exigir intereses de demora por la misma deuda

La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 1218/2025, de 1 de octubre, viene a poner fin…

3 horas hace

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

1 día hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

3 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace