Tributario

Deducir mayores cuotas de IVA en una declaración complementaria no es una opción, es un derecho según el Tribunal Supremo.

En reciente sentencia del Tribunal Supremo, (STS 645/2023, de 23 de febrero), la sala de lo Contencioso dilucida si la rectificación de una autoliquidación complementaria de IVA, presentada por un club deportivo, en la que consigna mayores cuotas de IVA deducibles y, por tanto, solicita devolución de ingresos indebidos, es un derecho o una opción del contribuyente.

En nuestro artículo publicado el 19 de febrero de 2021 ya comentábamos cuestión similar, pero esta vez en relación con la compensación de bases imponibles negativas del Impuesto sobre Sociedades.

La Ley de IVA contempla en su artículo 99. Tres que los sujetos pasivos pueden deducir las cuotas de impuesto devengadas, instando este artículo en qué periodos puede ejercerse dicha deducción:

El derecho a la deducción solo podrá ejercitarse en la declaración-liquidación relativa al periodo de liquidación en que su titular haya soportado las cuotas deducibles o en las de los sucesivos, siempre que no hubiera transcurrido el plazo de cuatro años, contados a partir del nacimiento del mencionado derecho.”

Como bien indica el mencionado artículo, cuando el sujeto pasivo decide deducir unas cuotas de IVA soportadas no está ejercitando una opción, todo lo contrario, está ejercitando un derecho. Puede ejercitar dicho derecho en la autoliquidación en la que debería haber deducido dichas cuotas o en las siguientes siempre que no hubiesen pasado más de cuatro años, contados a partir del nacimiento del derecho.

En el caso de la resolución señalada, el club deportivo no se encuentra ante una deducción que derive de la propia mecánica de funcionamiento del impuesto, por la que podría haber aplicado el artículo 99.3 de la Ley de IVA, sino ante una rectificación de unas autoliquidaciones complementarias en las que el sujeto pasivo procede a incluir mayores cuotas de IVA soportadas a fin de adecuarse al criterio que sigue la Administración Tributaria en un procedimiento inspector previo.

El obligado tributario consideraba que perjudicaba sus intereses legítimos, por lo que en lugar de acudir al artículo 99.3 de la Ley de IVA, el procedimiento por el que opta es acudir al artículo 120.3 de la Ley General Tributaria el cual indica que:

”Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha perjudicado de cualquier modo sus intereses legítimos, podrá instar la rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el procedimiento que se regule reglamentariamente.”

Por tanto, la presentación de autoliquidaciones complementarias en las que se modifica la deducción inicial de las cuotas de IVA deducibles no se puede calificar como opción, sino como el ejercicio del derecho a deducir el IVA soportado.

De tal modo falla el Tribunal Supremo manifestando que resulta procedente la rectificación de autoliquidaciones complementarias de IVA con la devolución de las cantidades indebidamente ingresadas, más los intereses de demore que le correspondan.

Resumen
Título del post
Deducir mayores cuotas de IVA en una declaración complementaria no es una opción, es un derecho según el Tribunal Supremo.
Descripción
El Tribunal Supremo dictaminó que rectificar autoliquidaciones complementarias de IVA para solicitar mayores cuotas deducibles es un derecho, no una opción del contribuyente.
Autor
Editor
Ruiz Ballesteros
Logo editor
Javier Ortega

Javier es Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Málaga, se especializó en el asesoramiento contable y fiscal trabajando en un despacho de reconocido prestigio durante más de 16 años, incorporándose a Ruiz Ballesteros en diciembre de 2017 tras la fusión por absorción de Carrillo Asesores por parte de Ruiz Ballesteros. Ha desarrollado su carrera como asesor interno de empresas y desde 2003 como asesor externo, realizando tareas propias de contabilidad, fiscalidad y derecho mercantil de empresas de sectores muy diversos. También se ha encargado de la contabilidad y la fiscalidad de las personas físicas, confeccionando declaraciones fiscales trimestrales de autónomos, así como declaraciones de renta, tanto de residentes como de no residentes. Su formación sigue siendo continua mediante el desarrollo de distintos cursos de especialización. Habla inglés y en la actualidad realiza labores de control de contabilidad y fiscalidad de grupos de empresas de clientes.

Ver comentarios

Entradas recientes

El Supremo aclara los límites del recargo ejecutivo: no se pueden exigir intereses de demora por la misma deuda

La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 1218/2025, de 1 de octubre, viene a poner fin…

16 horas hace

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

2 días hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

4 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace