Tributario

Los certificados de residencia fiscal -Valor probatorio-

En muchas ocasiones nos encontramos con la necesidad de demostrar la residencia fiscal de un cliente en algún país extranjero, ya sea para una inspección de hacienda, para una compraventa o para que no le puedan liquidar el impuesto sobre la renta de las personas físicas seguido del patrimonio y el de grandes fortunas.

Por tanto, la posibilidad de demostrar la residencia fiscal fuera de España es un asunto recurrente e importante, tanto que, tras la insistencia de la Agencia Tributaria en desvirtuar el valor probatorio de los certificados de residencia fiscal ha tenido que pronunciarse el Tribunal Supremo al respecto, así que veamos que ha sentenciado el alto tribunal finalmente.

Uno de los documentos que nunca se habían puesto en duda para demostrar, por si solo, la residencia fiscal de una persona es el certificado de residencia fiscal emitido por la Agencia Tributaria de cada país, sin embargo, ahora la Hacienda española lo ha puesto en duda.

Pues bien, la STS de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, con número 778/2023 de 12 de junio del mismo año 2023, fija doctrina casacional al indicar en su Fundamento Jurídico Cuarto las tres cuestiones de máximo interés para discernir los asuntos en los que se discute la residencia fiscal de una persona, que son:

  1. Los órganos administrativos o judiciales nacionales no son competentes para enjuiciar las circunstancias en las que otro Estado ha expedido un certificado de residencia fiscal a efectos de un convenio de doble imposición.

En consecuencia, no es posible prescindir del contenido de un certificado de residencia fiscal emitido por las autoridades fiscales de un país que ha suscrito con España un convenio de doble imposición, cuando dicho certificado se ha extendido a los efectos del convenio.

  1. A los efectos de analizar la existencia de un conflicto de residencia entre dos Estados, la validez de un certificado de residencia expedido por las autoridades fiscales del otro Estado contratante en el sentido del convenio de doble imposición debe ser presumida, no pudiendo ser su contenido rechazado, precisamente por haberse suscrito el referido convenio.
  2. Un Estado firmante de un convenio de doble imposición no puede, de forma unilateral, enjuiciar la existencia de un conflicto de residencia, prescindiendo de la aplicación de las normas específicas suscritas en el referido convenio para estos casos.

Es decir, la Agencia Tributaria española, en los casos de conflicto sobre la residencia fiscal de un contribuyente entre España y un país con el que tenga suscrito un convenio de doble imposición, debe atenerse a dicho Convenio y a las reglas marcadas en el mismo para discernir y resolver dicho conflicto, no pudiendo ni debiendo decidir unilateralmente sobre la residencia fiscal del contribuyente, pues para eso está previsto el sistema que se indica en cada Convenio firmado entre países.

Por tanto, queda prohibido el veto a la existencia de un certificado fiscal expedido por un país cuando ese país tenga un convenio de doble imposición firmado con España. Es decir, no pueden desentenderse del Convenio para dar una solución unilateral al conflicto sobre la residencia fiscal, puesto que es precisamente ese Convenio el que da la solución, pudiendo suponer el cuestionamiento del Convenio una vulneración del artículo 96.1 de la Constitución Española.

El Supremo, a su vez, anula el pronunciamiento que hacía la Sentencia de la Audiencia Nacional recurrida cuando ésta se refería al certificado de residencia fiscal como un “elemento indiciario”, ya que, como se ha dicho en el primer punto del Fundamento Jurídico Cuarto, los órganos administrativos no pueden enjuiciar las circunstancias en las que se haya expedido el certificado cuando exista un Convenio entre países, puesto que la firma del Convenio supone reconocer que el otro país puede establecer sus normas relativas a la residencia fiscal como estime conveniente, incluyendo la forma en la que emite los certificados.

Por ello, cuando las autoridades fiscales de algún país emiten este tipo de certificados, siempre se incluye el texto siguiente o similar: “se emite este certificado a los efectos del Convenio de Doble Imposición entre España y…” ese otro país.

Resumen
Título del post
Los certificados de residencia fiscal -Valor probatorio-
Descripción
El Tribunal Supremo español estableció que certificados de residencia fiscal emitidos bajo convenios de doble imposición no pueden ser desacreditados unilateralmente por la Agencia Tributaria, reafirmando su validez y limitando la capacidad de España para cuestionar la residencia fiscal en casos de convenios internacionales.
Autor
Editor
Ruiz Ballesteros
Logo editor
Jesús R. Ballesteros

Jesús es Economista y Abogado, estudió la licenciatura de Economía en la Universidad de Navarra, es Máster en Tributación por Garrigues, donde comenzó a trabajar en la oficina de Granada, pasó por otros dos despachos multinacionales de reconocido prestigio mientras estudiaba Derecho en Madrid, hasta que finalmente constituyó Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales a principios de 2006. Jesús es colaborador habitual de medios de comunicación cuando tratan temas empresariales, fiscales y jurídicos, como Radio Intereconomía en el programa “Foro Fiscal”, Cadena Ser y Ondacero. Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Granada con una Tesina titulada “Intercambio internacional de información tributaria y Paraísos Fiscales”, que defendió ante el tribunal correspondiente obteniendo el DEA en Derecho Financiero y Tributario con Sobresaliente. El título de su Tesina deja claro que ha profundizado como pocos en este ámbito del derecho, lo que le facilita el trabajo actual en fiscalidad internacional. Autor del libro “Cómo rentabilizar tu declaración de la renta” e ideólogo y desarrollador de la primera aplicación jurídica en España dedicada a la descarga de modelos de documentos legales, Paxtum. Diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo (programa AD-1) en 2016/17. Profesor-Colaborador del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE), para las materias de Derecho Mercantil y Derecho Financiero-Tributario, siendo así co-autor de los libros teóricos de ambas áreas y del libro de “casos prácticos” de Derecho Financiero-Tributario. Experto en el sistema tributario español, fiscalidad internacional y derecho societario-mercantil, habla inglés y es el Director de nuestra empresa, Ruiz Ballesteros Abogados y Asesores Fiscales. Jesús fue nominado en 2020 al premio Best Lawyers en derecho societario, fusiones y adquisiciones, habiendo sido galardonado con este premio dos años consecutivos, en 2021 y 2022. Best Lawyers se ha ganado el respeto de la profesión, los medios de comunicación y el público como la fuente más confiable e imparcial de referencias legales. La lista está dividida por región geográfica y áreas de práctica. Son revisados ​​por sus pares en base a la experiencia profesional y se someten a un proceso de autenticación para asegurarse de que se encuentran en la práctica actual y en buen estado. Ha sido galardonado en 2018 con la Cruz Blanca al mérito civil por el Ministerio del Interior del Reino de España (Comisaría General de Policía), concedida por su labor profesional como asesor jurídico-fiscal de empresas multinacionales y la colaboración de éstas con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Español. Este galardón se concede únicamente a miembros del cuerpo de policía nacional y a muy pocos civiles.

Entradas recientes

Disolución de sociedades españolas con socios extranjeros: La DGT aclara cómo tributan las ganancias de capital

El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…

1 día hace

Cómo proteger tu marca frente a plagios en internet: Guía legal para empresas y emprendedores

En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…

3 días hace

Newsletter nº 296 | 1 de noviembre de 2025

20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…

2 semanas hace

¿Se puede reclamar una deuda si no existe contrato escrito?

La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…

2 semanas hace

Transmisión de participaciones en sociedades no cotizadas: ¿cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF?

Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…

2 semanas hace

IVA en las Adquisiciones Intracomunitarias: Aplicación y Exención del artículo 14.2 de la Ley del IVA

En el marco de las operaciones intracomunitarias, existe una excepción fiscal que puede evitar la…

2 semanas hace