La Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, introdujo un marco legal específico para facilitar la residencia y la actividad de inversores, emprendedores, profesionales altamente cualificados y otros perfiles extranjeros en España. A continuación, abordamos las preguntas más frecuentes sobre los diferentes tipos de permisos de residencia regulados en esta norma.
¿Qué objetivo tiene la Ley 14/2013 respecto a la Extranjería?
La Ley de Emprendedores tiene como finalidad favorecer la atracción de talento e inversión extranjera en España, estableciendo un sistema específico de permisos de residencia que se tramita de manera más rápida y flexible que el régimen general previsto en la Ley Orgánica 4/2000.
¿Qué tipos de permisos contempla la Ley de Emprendedores?
La Ley regula distintos tipos de permisos:
- Permiso para emprendedores.
- Permiso para profesionales altamente cualificados.
- Permiso para investigadores.
- Permiso para trabajadores que efectúen un traslado intraempresarial.
- Permiso para trabajadores en producciones del sector audiovisual y cultural.
- Permiso para teletrabajadores de carácter internacional.
- Permiso para familiares de los anteriores.
¿Quién puede solicitar el permiso para emprendedores?
Pueden solicitarlo aquellos ciudadanos extracomunitarios que deseen iniciar un proyecto empresarial innovador con interés económico y que cumplan los requisitos de edad, legalidad, financiación, proyecto y seguros para España.
Será necesario mantener las condiciones y el cumplimiento de requisitos que dieron acceso al visado o autorización de residencia durante toda su vigencia.
¿Qué permisos existen para profesionales altamente cualificados?
Los ciudadanos extracomunitarios altamente cualificados con titulación universitaria o experiencia equivalente, que cuenten con una oferta de trabajo cualificada en empresas establecidas en España, podrán solicitar un permiso de residencia específico para puestos directivos, técnicos especializados o de investigación.
¿Qué es el permiso por traslado intraempresarial?
El permiso por traslado intraempresarial es un tipo de autorización de residencia y trabajo que permite a una empresa trasladar a un trabajador extranjero desde una sede situada fuera de España a una sede en España, todo ello dentro del mismo grupo empresarial. Pueden solicitarlo trabajadores extracomunitarios para trabajar como Directivo, Especialista o Trabajador en formación.
¿Qué regula el permiso para trabajadores en producciones del sector audiovisual y cultural?
Se trata de una autorización de residencia y trabajo en España destinada específicamente a profesionales extranjeros no comunitarios que participen en actividades de carácter artístico, técnico o de producción relacionadas con el ámbito audiovisual, artístico y cultural.
¿A qué permiso pueden optar los teletrabajadores internacionales?
Los teletrabajadores internacionales que desean residir legalmente en España mientras trabajan de forma remota para empresas extranjeras, pueden optar al permiso de residencia como teletrabajador de carácter internacional, también conocido como visado para nómadas digitales.
¿Y los investigadores extranjeros?
En España, los investigadores extranjeros no comunitarios contratados por entidades públicas o privadas de investigación que colaboren con universidades o centros tecnológicos pueden obtener un permiso de residencia y trabajo específicamente diseñado para actividades de investigación, desarrollo e innovación.
¿Pueden venir acompañados los familiares?
Sí. Todos los permisos regulados en esta Ley permiten la reagrupación familiar, incluso de forma simultánea.
¿Cuál es la duración de estos permisos?
- Visados de residencia: se solicita desde el país de origen o residencia legal, la duración es de un año o igual a la duración de la autorización de residencia (si es menor). Permiten residir sin necesidad de TIE[1].
- Autorizaciones de residencia: se solicitan desde España si el solicitante ya se encuentra en el país legalmente; la duración es de 2 años, renovables por otros 5 años más.
¿Cómo se tramitan estos permisos?
A través de la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos (UGE-CE). El plazo máximo de resolución es de 20 días hábiles siempre y cuando no exista requerimiento que interrumpa dicho plazo, con silencio administrativo positivo.
¿Se puede trabajar con estos permisos?
Sí, todos los permisos permiten trabajar desde el inicio, sin trámites adicionales.
¿Qué ventajas tiene este régimen frente al régimen general?
- Plazo más corto.
- Permite trabajar directamente.
- Reagrupación familiar simultánea.
- Flexibilidad en la solicitud.
- Silencio administrativo positivo.
Conclusión
La Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, constituye una herramienta clave para atraer y retener talento cualificado en España, al establecer un marco legal ágil y adaptado a las exigencias del mercado global a través de mecanismos como el permiso para emprendedores, el permiso para profesionales altamente cualificados y el traslado intraempresarial.
En conjunto, estas medidas no solo facilitan la residencia legal de talento extranjero, sino que posicionan a España como un destino atractivo para la inversión, el desarrollo profesional y la internacionalización empresarial.
[1] TIE: Tarjeta de Identidad de Extranjero
English
Русский
