
En el ámbito europeo, la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 26 de noviembre de 2019, establece disposiciones relativas para la protección a las personas que informan sobre infracciones del derecho de la Unión.
En España, esta obligación, se materializó con la promulgación de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
El canal de denuncias garantiza la protección de todas las personas que informen sobre cualquier infracción de su entorno laboral de forma segura y protegiendo la confidencialidad de su identidad.
El artículo 2 de la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales expande el catálogo de entidades obligadas a contar con un canal de denuncias. Sin embargo, es crucial destacar que el mismo artículo, en su apartado 3, contempla la posibilidad de excluir a ciertas personas que realizan actividades financieras de manera ocasional o muy limitada, cuando se constate un bajo riesgo de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo.
Este aspecto se regula mediante el desarrollo reglamentario correspondiente. Según el Reglamento de la Ley 2/2010, se establece que, los sujetos comprendidos en los apartados i) a u) de la normativa, que empleen a menos de 10 trabajadores y cuyo volumen de negocio anual o balance general anual no supere los 2 millones de euros, quedan exentos de la obligatoriedad de contar con dicho canal de denuncias.
Aunque su entidad actualmente no esté obligada legalmente a contar con un canal de denuncias, es altamente recomendable considerar la implementación de un Código de Ética Empresarial o un conjunto de buenas prácticas. Este documento serviría como un marco que establece los valores y principios fundamentales de nuestra organización, tanto para nuestros clientes como para nuestros proveedores.
Disponer de un Código de Ética Empresarial demuestra compromiso con la transparencia, la integridad y la responsabilidad social corporativa. Esto no solo fortalece la imagen ante el público, sino que también contribuye a fomentar la confianza y la lealtad de nuestros seguidores e interesados.
Este código puede abarcar aspectos como el respeto a los derechos humanos, la equidad laboral, la sostenibilidad ambiental, la lucha contra la corrupción y el fomento de prácticas comerciales justas. Además, puede incluir procedimientos para la resolución ética de conflictos y mecanismos para la denuncia de comportamientos contrarios a nuestros valores fundamentales.
En resumen, la adopción de un Código de Ética Empresarial no solo refuerza la reputación y credibilidad en el mercado, sino que también refleja compromiso con la excelencia y la responsabilidad corporativa.
Por último, recordar que muchas subvenciones o ayudas, tanto estatales como europeas, requieren como requisito indispensable para ser posible receptor de las mismas, de la implementación del canal de denuncias y el plan de igualdad.
La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 1218/2025, de 1 de octubre, viene a poner fin…
El pasado 22 de julio de 2025, la Dirección General de Tributos (en adelante, DGT)…
En la era digital, tu marca es mucho más que un simple nombre o logotipo,…
20 años de Ruiz Ballesteros: 20 años de constancia y decisión #001 En el primer episodio…
La validez de los contratos verbales. En derecho español, no todo contrato necesita un papel…
Cuando se transmiten las participaciones sociales de una sociedad no cotizada, para el cálculo de…